sábado, 6 de octubre de 2018

PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO SPICE Y SPIDER







MARCO SPICE

Propone un modelo genérico que puede ser útil para muchas cuestiones de interés para los profesionales de la información: SPICE. La preferencia por PICO o SPICE puede depender de cómo se enfoque el problema. Con algunos problemas, PICO puede ser más fácil de formular pero, con otros, SPICE puede ser más fácil de aplicar.


MARCO SPIDER

Los Investigadores de los equipos anteriores presentan una nueva alternativa a la formulación de preguntas denominada SPIDER (Cooke, 2012), que fue diseñada a partir de las reflexiones sobre las dificultades de investigadores en metodologías mixtas y síntesis de estudios cualitativos. Su modelo genérico explora los siguientes ámbitos: SPIDER.




NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN 


El análisis constante de la evidencia disponible desde la perspectiva de los diferentes escenarios clínicos, permite establecer grados de recomendación para el ejercicio de procedimientos diagnósticos, terapéuticos, preventivos y económicos en salud; e indica la forma de valorar el conocimiento en función de etología, daño, morbilidad y complicaciones; pronóstico, historia natural y curso clínico de una enfermedad o evento de interés. Estos han de actualizarse permanentemente en relación al avance del conocimiento, del desarrollo tecnológico y al estado del arte.

Se estima que hasta la fecha se han descrito y propuesto alrededor de 100 sistemas distintos para valorar la evidencia, lo que nos orienta acerca del valor que le otorga la comunidad científica a esta forma de hacer medicina; pero que, por otra parte contradice el principio de simpleza y prácticidad que inspiró al paradigma de la MBE. Esta situación puede confundir al clínico en la búsqueda de la mejor evidencia aplicable a su realidad, debido a que, a lo anterior se agrega la dificultad propia del lenguaje epidemiológico en que se expresa la información, siendo en ocasiones la comprensión de estos tópicos, sólo privilegio de algunos.

El objetivo de este artículo es entregar información referente a los niveles de evidencia para cada tipo de estudio según el escenario clínico o ámbito de la práctica clínica que corresponda, interpretándolos en un lenguaje clínico comprensible, especialmente para quienes se acercan a la jerarquización de la evidencia y sus recomendaciones, desde la práctica clínica.





PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO PS Y ECLIPSE


ECLIPSE

Construido por Wildridge y bel , ellos dijeron que dentro del campo sanitario había la necesidad de responder a más tipos de preguntas y no solo a las de carácter clínico. Debemos conocer también que el origen de este marco es el CLIP,  podemos encontrarlo bajo esta terminología. Es un documento que resume la evidencia obtenida al responder a un a pregunta clínica estructurada.
pretende ser una fuente de rápido acceso a la información y fácil lectura para otros.


Se compone de las siguientes partes:
1- Título: Frase que resume el resultado principal del ECLIPSE.
2- Contexto: Resumen breve del motivo para realizar la pregunta. Puede corresponder a un caso clínico o a una pregunta nacida por otros motivos, pero de importancia en la práctica clínica.
3- Referencia: Cita bibliográfica del artículo.
4- Características del estudio: En forma breve mencionar el tipo de estudio, el número de participantes, la intervención evaluada, la intervención de comparación y el tiempo de seguimiento.
5- Resultados: Tabla con los resultados más relevantes, con significado clínico (NNT en caso de tratamiento, LR en caso de diagnóstico, etc)
6- Comentarios: Acerca de la aplicación práctica de la evidencia recopilada, tanto al paciente que generó la pregunta como a otras situaciones clínicas en que pudiese aplicarse. Se incluyen también advertencias acerca de las precauciones que se debieran tener al aplicar la evidencia, en especial si proviene de estudios con fallas metodológicas o con número insuficiente de pacientes.
7- Autor y dirección: e-mail para recibir comentarios.

MARCO PS 
Fue desarrollado en el 2005 por Dicenso, Guyatt y ciliska, quienes sugirieron que se requiera de componentes para poder responder preguntas cualitativas.
Existen 2 elementos para responder estas preguntas: