METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN SUS ASPECTOS GENERALES
Es un proceso cuyo objetivo es el obtener y aplicar la mejor evidencia científica en el ejercicio de la práctica médica cotidiana. Para ello, se requiere la utilización cuidadosa, juiciosa y explícita de las mejores evidencias, disponible en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes.
VENTAJAS DE LA EVIDENCIA:
- Disminución de la amplia variabilidad en la atención médica.
- Reducción de la brecha entre la generación del conocimiento y su aplicación.
- Facilitación del aprendizaje de las estrategias de búsqueda y recuperación de la formación.
- Promoción de la capacidad de distinguir entre información científica y no científica.
- Promoción de la interconexión entre la atención médica, la educación y la investigación.
- Favorece la apreciación del valor de la verdad.
- Eliminación de las alternativas que no representan las mejores opciones para los pacientes de acuerdo con el avance científica y tecnológico.
El proceso de la práctica
basada en la evidencia está conformado por cinco pasos establecidos:
1. Formulación de la pregunta clínica: Debe
ser clara, precisa, a partir de un problema clínico dado. Para elaborar una pregunta se
debe haber adquirido un nivel de conocimientos previos específicos, porque se
necesita de tiempo para ser estructuradas y determinar los componentes que
deben formar parte de ella.
2. Búsqueda de la literatura: Información
fidedigna, relevante y aplicada para el problema. La utilización de una correcta
estrategia de búsqueda permite al investigador localizar la mejor evidencia
posible. Después, de reconocer las necesidades de la información requerida, se
produce un crecimiento en la formulación de las preguntas que buscan una
respuesta específica.
3. Valoración de las evidencias: La validez
de las evidencias y su utilidad clínica, realizando una jerarquización de las
evidencias. Una herramienta eficaz es el uso de una bases de datos aplicados en ciencias de la
salud, porque nos Brinda datos imprescindibles para obtener del autor,
publicación, materia, etc. loa base de datos más conocidos y efectivos son:
Pubmed/Medline, Lilacs, Csic, Embase, Psycnet/Psycinfo, Scielo, Cocker, Pedro database.
4. Evaluación: Se discute la validez y la
utilidad de los artículos relacionados.
5. Aplicación: En base a los datos
obtenidos en la búsqueda literaria, en la práctica clínica, se aplicarán los
resultados donde el paciente decidirá según sus preferencias y tomando en
cuenta los riesgos y beneficios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario