sábado, 22 de septiembre de 2018



FORMULA UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MODELO PICO

La buena construcción de una pregunta estructurada es fundamental para poder buscar respuestas. Preguntas vagas, sin población o sin medidor, hacen la búsqueda casi imposible. Por eso es fundamental el dedicar el tiempo necesario en esta fase para proseguir con éxito. En primer lugar, debemos identificar los cuatro componentes PICO (recordar que la O viene de Outcomes, que en castellano identificamos como resultados) y posteriormente debemos clasificar la pregunta en términos de pertinencia, idoneidad, relevancia… Esta estructuración PICO con la posterior selección de pregunta, determinará los criterios de inclusión/exclusión de los estudios objeto de nuestra búsqueda; así como del tipo de estudio más apropiado.

ESTRATEGIA PICO

P– Definición del problema o paciente (del modo más exacto posible). Por ejemplo: pacientes con oxigenoterapia, úlcera por presión, cuidador principal.

I– Intervención que queremos analizar (también definida del modo más exacto posible). Nos referimos a intervenciones, tratamientos, causas etc. Por ejemplo: utilización del incentivador respiratorio, uso de colchón antiescaras, sesiones de educación para la salud.
Aquí, la enfermería cuenta con una valiosa herramienta, que es el NIC. ¿No es fantástico contar con una clasificación estandarizada e internacional de las intervenciones de enfermería? Pues esta es una magnífica ocasión de utilizarla de un modo práctico. Porque al final, todo gira alrededor de un objetivo común, que es estandarizar, unificar criterios y hacerlo basándonos en lo mejor, y lo mejor es lo que está demostrado científicamente que lo es.

C– Intervención de comparación (si procede): A veces compararemos intervenciones en busca de la mejor, otras veces compararemos el hecho de intervenir con el hecho de no intervenir. Y a veces, esta parte puede no ser pertinente.

O– Outcomes=Resultados: Los resultados deben ser relevantes clínica, social o económicamente. Y por supuesto, deben ser medibles. En el número 1 del año 2004 de la revista Evidentia, Gálvez Toro explica de un modo muy gráfico el proceso por el cual una a una residente, tras ver distintas formas de proceder en las matronas con las que estudia, le asalta las dudas: ¿Es necesario el enema en las mujeres que están en la fase activa del parto? ¿Qué utilidad tiene el enema? ¿Ayuda a la dilatación? ¿Afecta al bienestar? ¿Es mejor ponerlo? ¿Es mejor no ponerlo? Múltiples dudas al respecto.

Todas estas dudas se interrelacionan, y Gálvez explica cómo paso a paso, la estudiante genera una única pregunta PICO sobre la pertinencia del uso del enema en la parturienta en fase activa, comparándolo con el no uso o el uso de otras alternativas y midiendo como resultados datos como la tasa de infecciones neonatales o puerperales.




METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN SUS ASPECTOS GENERALES

Es un proceso cuyo objetivo es el obtener y aplicar la mejor evidencia científica en el ejercicio de la práctica médica cotidiana. Para ello, se requiere la utilización cuidadosa, juiciosa y explícita de las mejores evidencias, disponible en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes.


VENTAJAS DE LA EVIDENCIA:

  • Disminución de la amplia variabilidad en la atención médica.
  • Reducción de la brecha entre la generación del conocimiento y su aplicación.
  • Facilitación del aprendizaje de las estrategias de búsqueda y recuperación de la formación.
  • Promoción de la capacidad de distinguir entre información científica y no científica.
  • Promoción de la interconexión entre la atención médica, la educación y la investigación.
  • Favorece la apreciación del valor de la verdad.
  • Eliminación de las alternativas que no representan las mejores opciones para los pacientes de acuerdo con el avance científica y tecnológico. 

El proceso de la práctica basada en la evidencia está conformado por cinco pasos establecidos:

1.       Formulación de la pregunta clínica: Debe ser clara, precisa, a partir de un problema clínico dado. Para elaborar una pregunta se debe haber adquirido un nivel de conocimientos previos específicos, porque se necesita de tiempo para ser estructuradas y determinar los componentes que deben formar parte de ella.

2.       Búsqueda de la literatura: Información fidedigna, relevante y aplicada para el problema. La utilización de una correcta estrategia de búsqueda permite al investigador localizar la mejor evidencia posible. Después, de reconocer las necesidades de la información requerida, se produce un crecimiento en la formulación de las preguntas que buscan una respuesta específica.

3.       Valoración de las evidencias: La validez de las evidencias y su utilidad clínica, realizando una jerarquización de las evidencias. Una herramienta eficaz es el uso de una   bases de datos aplicados en ciencias de la salud, porque nos Brinda datos imprescindibles para obtener del autor, publicación, materia, etc. loa base de datos más conocidos y efectivos son: Pubmed/Medline, Lilacs, Csic, Embase, Psycnet/Psycinfo, Scielo, Cocker, Pedro database.

4.       Evaluación: Se discute la validez y la utilidad de los artículos relacionados.

5.       Aplicación: En base a los datos obtenidos en la búsqueda literaria, en la práctica clínica, se aplicarán los resultados donde el paciente decidirá según sus preferencias y tomando en cuenta los riesgos y beneficios.


martes, 4 de septiembre de 2018

FISIOTERAPIA BASADA EN LA EVIDENCIA

MODELO DE PRACTICA CLÍNICA EN FISIOTERAPIA BASADA EN LA EVIDENCIA

Los estudiantes de fisioterapia están generalmente obligados a emprender un proyecto de investigación o una evaluación crítica de un trabajo de investigación como parte de su curso de pregrado, sin embargo olvidan la importancia de la investigación de práctica basada en la evidencia, que hoy en nuestros días se consolida como un medio ético confiable, que si bien dentro de fisioterapia no va a eliminar la incertidumbre vinculada a las áreas carentes de validación clínica, puede y debe determinarla y sacarlas a la luz para que se transformen en fuentes de nuevas investigaciones.

APTA
Nos da a conocer como debe trabajar un fisioterapeuta con cada uno de sus pacientes, siguiendo los pasos mas importantes, los objetivos que ayudaran a una mejor recuperación. El tratamiento designado será previo a una anamnesis, evaluación y análisis correspondiente.

WCPT
Manifiesta que cada persona tiene el derecho y debe de recibir una atención de calidad, cubriendo todas sus necesidades, mediante un buen diagnóstico clínico con evidencia científica, logrando así mejorar la salud global.