FORMULA UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MODELO PICO
La buena construcción de una
pregunta estructurada es fundamental para poder buscar respuestas. Preguntas
vagas, sin población o sin medidor, hacen la búsqueda casi imposible. Por eso
es fundamental el dedicar el tiempo necesario en esta fase para proseguir con éxito.
En primer lugar, debemos identificar los cuatro componentes PICO (recordar que
la O viene de Outcomes, que en castellano identificamos como resultados) y
posteriormente debemos clasificar la pregunta en términos de pertinencia,
idoneidad, relevancia… Esta estructuración PICO con la posterior selección de
pregunta, determinará los criterios de inclusión/exclusión de los estudios
objeto de nuestra búsqueda; así como del tipo de estudio más apropiado.
ESTRATEGIA PICO
P– Definición del problema o
paciente (del modo más exacto posible). Por ejemplo: pacientes con
oxigenoterapia, úlcera por presión, cuidador principal.
I– Intervención que queremos
analizar (también definida del modo más exacto posible). Nos referimos a
intervenciones, tratamientos, causas etc. Por ejemplo: utilización del
incentivador respiratorio, uso de colchón antiescaras, sesiones de educación
para la salud.
Aquí, la enfermería cuenta con
una valiosa herramienta, que es el NIC. ¿No es fantástico contar con una
clasificación estandarizada e internacional de las intervenciones de enfermería?
Pues esta es una magnífica ocasión de utilizarla de un modo práctico. Porque al
final, todo gira alrededor de un objetivo común, que es estandarizar, unificar
criterios y hacerlo basándonos en lo mejor, y lo mejor es lo que está
demostrado científicamente que lo es.
C– Intervención de comparación
(si procede): A veces compararemos intervenciones en busca de la mejor, otras
veces compararemos el hecho de intervenir con el hecho de no intervenir. Y a
veces, esta parte puede no ser pertinente.
O– Outcomes=Resultados: Los
resultados deben ser relevantes clínica, social o económicamente. Y por supuesto,
deben ser medibles. En el número 1 del año 2004 de
la revista Evidentia, Gálvez Toro explica de un modo muy gráfico el proceso por
el cual una a una residente, tras ver distintas formas de proceder en las
matronas con las que estudia, le asalta las dudas: ¿Es necesario el enema en
las mujeres que están en la fase activa del parto? ¿Qué utilidad tiene el
enema? ¿Ayuda a la dilatación? ¿Afecta al bienestar? ¿Es mejor ponerlo? ¿Es
mejor no ponerlo? Múltiples dudas al respecto.
Todas estas dudas se
interrelacionan, y Gálvez explica cómo paso a paso, la estudiante genera una
única pregunta PICO sobre la pertinencia del uso del enema en la parturienta en
fase activa, comparándolo con el no uso o el uso de otras alternativas y
midiendo como resultados datos como la tasa de infecciones neonatales o
puerperales.